Estamos todo el día aprendiendo cosas o queriendo aprender. Yendo a clases, talleres, cursos, intensivos, retiros… pero en muchos de los casos al cabo del tiempo seguimos en el mismo sitio.
Recuerdo que esto Ido Portal lo decía mucho en sus talleres. Sus talleres eran (y son) muy caros, no todo el mundo puede permitírselos. Aún así la queja de Ido era que la gente paga mucho dinero por unos conocimientos, y al año siguiente vuelven a hacer el mismo taller y él los ve que están en el mismo punto. Nada ha cambiado, no han mejorado en las cosas que se expusieron el año anterior.
¿Por qué sucede esto? Aprendemos realmente algo cuando vamos a estos talleres, o no aprendemos nada?
Pues de esto precisamente vamos a hablar hoy.
Hay gente que aprende y gente que NO aprende. ¿Cuál es la diferencia entre ellos?
Vamos a verlo…
Pero antes deja que te cuente cómo es nuestro proceso de aprendizaje, porque más adelante lo relacionaremos.
El proceso de aprendizaje (por lo menos el de ciertas habilidades) se desarrolla en cuatro etapas diferenciadas, y te las voy a explicar con un ejemplo, que es el proceso que seguimos cuando queremos aprender a conducir:
La primera etapa se llama Incompetencia Inconsciente (II). No sabes conducir y no tienes ni idea de lo que se requiere para conducir porque nunca lo has probado, así que eres inconscientemente incompetente.
La segunda etapa es la Incompetencia Consciente (IC). Te subes por primera vez a un coche, y de repente te abruma pensar en el embrague, los retrovisores, las marchas, el freno, el acelerador, los ciclistas, las motos, etc. Ya sabes por dónde voy. Te das cuenta que no tienes ni idea, de forma consciente sabes que eres un incompetente.
En la tercera etapa, llamada Competencia Consciente (CC), ya has hecho varias prácticas y has cogido un poco de soltura y, aunque aún tienes que estar pendiente de todo, puedes conducir. De forma consciente, sabes que puedes hacerlo.
Y la cuarta y última etapa del aprendizaje es la Competencia Inconsciente (CI). Aquí ya eres un conductor de primera y eres capaz de hacer una ruta en coche sin pensar en si has pisado el embrague, has puesto esta marcha o la otra, si los semáforos estaban rojos o verdes, etc. Has desarrollado una competencia hasta tal nivel que puedes hacerla de forma inconsciente, para hacer ese algo (conducir) no hace falta que estés pendiente de nada, te sale automático. Incluso puedes pensar en la lista de la compra mientras conduces, o en el modelito que te vas a poner para salir en cuanto levanten el toque de queda.
Bien, ahora que sabemos cómo aprendemos los humanos… seguimos con lo anterior. Por qué algunos aprenden y otros no.
Llevo dando clases desde 2016, 8 años ya, cómo pasa el tiempo. En este tiempo he visto muchos alumnos que mejoran, y muchos que no lo hacen. Apostaría que en estos 8 años he trabajado con más de 1000 alumnos así que creo que hablo con conocimiento de causa. Aparte yo he sido alumno mío y de otros y mi experiencia cuenta también.
Todos queremos llegar al nivel de Competencia Inconsciente en todo lo que estamos aprendiendo. Queremos realmente ser competentes, tener el conocimiento integrado. Pero para ello se requiere mucha práctica.
El Conocimiento se podría resumir como la unión de la Información y la Práctica, pero no una sumada a la otra, sino multiplicada. Algo así como:
Conocimiento = Información * Práctica
Por desgracia, mucha gente que queda solo con la información que adquiere en los talleres y clases, pero nunca consigue tener un conocimiento adecuado dado que no dedican tiempo a la práctica.
Pero esto no queda ahí. Muchas veces incluso los alumnos que practican o van a clases semanalmente, tampoco terminan de aprender (adquirir el conocimiento).
Esto se debe a que muchos de ellos se limitan a seguir las instrucciones del profesor al pie de la letra, sin cuestionar ni reflexionar sobre lo que están haciendo. Esta falta de crítica y autoevaluación se convierte en un obstáculo para el aprendizaje real. Repetir lo que dice el profesor no es suficiente para desarrollar una comprensión profunda de la habilidad que se está aprendiendo.
La falta de cuestionamiento significa que los alumnos no se preguntan por qué algo les sale bien o mal. No indagan en las razones detrás de sus errores o sus aciertos. Esta actitud pasiva puede ser particularmente perjudicial cuando los alumnos practican en casa por su cuenta, sin la presencia del profesor para proporcionar feedback. En este contexto, la retroalimentación instantánea es crucial para corregir errores y mejorar constantemente. Y hoy en día grabándote con el móvil es muy sencillo obtener auto-feedback de manera casi instantánea.
El feedback es esencial para el aprendizaje eficaz porque permite ajustar y mejorar la técnica en tiempo real. Sin él los alumnos pueden practicar incorrectamente, reforzando hábitos inadecuados que son difíciles de corregir más adelante. Por eso, la autocrítica y la reflexión sobre el propio desarrollo de habilidades se vuelven fundamentales. Los alumnos deben desarrollar la capacidad de evaluar su progreso y entender los principios debajo de lo que están practicando.
La diferencia entre los alumnos que aprenden y los que no está precisamente en su enfoque hacia el aprendizaje. Los alumnos que aprenden de manera efectiva no solo siguen las instrucciones del profesor, sino que también analizan su propio progreso, buscan entender los fundamentos y aplican el feedback de manera proactiva. Por otro lado, los que no progresan tienden a repetir mecánicamente las instrucciones sin esta reflexión crítica.
Para concluir, para alcanzar la Competencia Inconsciente y convertirte en un verdadero experto en cualquier habilidad, es necesario ir más allá de la mera repetición. Requiere una combinación de práctica diligente, autoevaluación constante y una comprensión profunda de lo que se está haciendo en la habilidad en cuestión. Solo así se puede transformar la información en conocimiento y alcanzar niveles altos de competencia.
Y para finalizar, otra frase de Ido Porta que me gusta mucho:
[practicar…] más no es mejor, [practicar] mejor es mejor
Espero que te sirva para aquello que sea lo que estás aprendiendo hoy día.
Un abrazo.